¿Estás cobrando lo que tu trabajo realmente vale? Descubre cómo fijar precios de manera justa y segura.

Como artesanos, todos hemos escuchado una variedad de comentarios sobre nuestros productos hechos a mano. Algunos piensan que nuestros precios son demasiado altos, otros se sorprenden cuando enviamos una cotización. A veces, todo esto nos genera inseguridad, y nos cuestionamos si estamos cobrando de más o si, tal vez, deberíamos reducir nuestros precios.

Es fácil caer en el error de ajustar nuestras tarifas basándonos en lo que otros colegas están cobrando, sin tener claro nuestro propio costo de producción. Sin embargo, es fundamental recordar que los precios no deben depender de lo que los demás cobran, sino de una estructura de costos bien definida que refleje el verdadero valor de nuestro trabajo.

¿Te has preguntado si estás cobrando lo suficiente por lo que haces?

La falta de una estructura de costos clara puede hacer que, sin querer, estemos subestimando nuestro trabajo. Si bien es cierto que hay quienes tejen por hobby o regalan sus producto es completamente normal y están en un proceso diferentes. Pero si tú eres de los que está comprometido con su emprendimiento y busca mejorar continuamente, es fundamental que tengas claro cómo establecer precios justos y, sobre todo, cómo tener la seguridad de que estás cobrando lo correcto, incluso cuando hay quienes cuestionan el valor de tu arte.

Es posible que algunos no entiendan el esfuerzo, el tiempo y las habilidades que requiere un producto hecho a mano. En estos casos, no debes dudar: tu trabajo tiene un valor único que debe ser reconocido y compensado de manera adecuada. Además, no olvides que hay un mercado dispuesto a pagar precios justos por lo artesanal, y siempre habrá alguien que aprecie la calidad de lo que ofreces.

Un análisis interno para dar el siguiente paso.

Antes de continuar, quiero que te tomes un momento para reflexionar: ¿Estás viendo esto como un hobby, o realmente es un emprendimiento serio para ti? ¿Quieres pasar de ser un simple artesano a un verdadero empresario? Este análisis interno es clave, ya que te ayudará a entender el valor de lo que haces y cómo puedes escalar tu negocio de manera sostenible.

Si lo tienes como hobby, esta información igualmente te será útil. El objetivo es evitar caer en el error de subestimar tus costos o de no llegar al punto de equilibrio en tu emprendimiento. Todos los artesanos, ya sea como hobby o negocio, deben conocer el valor real de su trabajo.

Errores comunes que debes evitar.

Ahora bien, antes de entrar en los detalles de cómo establecer precios justos, quiero hablarte sobre algunos métodos que he visto que utilizan muchos artesanos, pero que considero erróneos. Evitarlos te permitirá tener mayor claridad y confianza al fijar tus tarifas. ¡Sigue leyendo para descubrirlos!

1. Cobrar según el costo de vida: un método a reconsiderar
Un enfoque común es basarse en el costo de vida diario al calcular el precio de tus productos. Esto implica incluir tus gastos cotidianos, como comida, servicios y otros costos diarios. Aunque puede ser útil para cubrir tus necesidades básicas, este método no incluye un margen de ganancia ni tiene en cuenta factores clave que mencionaremos más adelante. Además, al depender únicamente de este cálculo, el valor de tus productos puede fluctuar, lo que no es ideal para un negocio estable y rentable.

2. La regla de tres: ¿Cuándo funciona y cuándo no?
La regla de tres, que consiste en multiplicar el costo del material por tres para determinar el precio; en productos como amigurumis o productos artesanales, donde se invierte muchas horas de trabajo pero se utiliza poco material, aplicar esta regla genera pérdidas. Lo mismo sucede con técnicas como el patchwork o el bordado, que requieren mucho tiempo, pero poco material. En estos casos, es importante ajustar los costos de manera más precisa.

3. No considerar la mano de obra
En la artesanía, la mano de obra es uno de los costos más altos, ya que cada pieza es el resultado de horas de trabajo, habilidades y dedicación. El problema surge cuando algunos artesanos no incluyen este costo en el precio de sus productos, ya que lo producen ellos mismos. Esto no solo afecta tu calidad de vida, sino que también limita tu capacidad para crecer. Si no valoras tu tiempo adecuadamente, no podrás ampliar tu producción ni contratar ayuda cuando sea necesario. Incluir la mano de obra te permitirá aceptar más pedidos sin comprometer la calidad de tu trabajo.

4. ¿Por qué no olvidarse del margen de utilidad?
Es fácil pensar que incluir un margen de ganancia extra es “sobrecostar” el producto, pero este es un error común. Como dueño de un emprendimiento, es fundamental pensar como empresario, no como empleado. Si desde el inicio no consideras un margen de utilidad, estarás limitando las posibilidades de crecimiento de tu negocio. Tener un margen de ganancia te permitirá expandir tu empresa, contratar personal, cubrir tus costos y, por supuesto, generar ingresos para ti. Desde el principio, debes tratar tu emprendimiento como una empresa, con un enfoque en el crecimiento y el bienestar de todos los involucrados.

Valora tu trabajo y establece precios justos


Después de muchas asesorías y mi propia experiencia, he aprendido que no solo es importante saber cómo costear tus productos, sino también entender por qué los métodos tradicionales no siempre son efectivos. Te invito a reflexionar sobre cómo los cálculos incorrectos pueden afectar tu negocio y, lo más importante, tu calidad de vida. Valora tu tiempo, tus materiales y el esfuerzo que pones en cada pieza. Con una correcta estrategia de precios, tu emprendimiento crecerá y se fortalecerá.

 

Guía Práctica para Calcular el Costo de Tus Productos Artesanales

Cuando estás creando una pieza artesanal, es fundamental saber cuánto te está costando producirla para poder establecer un precio justo y rentable. Aquí te ayudamos a comprender cómo calcular el costo de tus productos de forma sencilla, con ejemplos prácticos que podrás adaptar según el lugar donde vives y los costos específicos de tu trabajo.

1. Materia Prima: El corazón de tu creación

En este apartado, se deben incluir todos los materiales que usas en tu producto. Esto incluye desde lanas, hilos, telas, cintas, relleno, hasta los pequeños detalles como ojos o botones. No olvides que también es importante contar con herramientas como  la gramera, o cualquier utensilio que utilices en el proceso con el fin de hacerlo de forma precisa, mide las cantidades que necesitas para cada pieza y guarda los valores de los accesorios de cada producto.

2. Mano de obra: El valor de tu tiempo

El tiempo que inviertes en cada creación es invaluable, y debe estar correctamente valorado. El costo de tu hora de trabajo debe ser, al menos, el salario mínimo legal de tu país, aunque no tienes por qué limitarte solo a ese valor. De acuerdo con tu experiencia, la calidad de tus piezas, la creatividad y el nivel de detalle, puedes elevar este valor. Recuerda que el salario mínimo solo marca el punto de partida, y tu habilidad como artesano tiene un valor mucho mayor.

Además, asegúrate de considerar los gastos mensuales que debes cubrir, y no olvides incorporar un porcentaje para el ahorro. Esto te ayudará a que el cálculo sea más realista y te permitirá sostener tu emprendimiento a largo plazo.

Ejemplo de cómo calcular el costo de mano de obra en Colombia (2025)

Para este ejemplo, tomaremos el salario mínimo de Colombia para el año 2025, que es de $1.423.500. Esto incluye varios beneficios legales que deben ser considerados al calcular tu costo de mano de obra.

A continuación, te mostramos un cuadro de los aportes que debes tener en cuenta al calcular tu costo por hora, esto teniendo en cuenta las obligaciones de un trabajador independiente. En este caso no estamos teniendo en cuenta prestaciones sociales como Prima, Cesantías, Intereses de Cesantias y Vacaciones, es por ello que ustedes dan una variación adicional que consideren sobre el valor de la hora a continuación presentada. 

Concepto Porcentaje Valor en pesos
Salario mínimo mensual -

$1.423.500

Auxilio de transporte   $200.000
Aporte a salud 12% $227.760
Aporte a pensión 16% $170.820
Riesgos Laborales I 0,522 $7.431
     
  -  
Valor neto mensual - $2.029.511
Valor por hora - $8.456

* El valor hora se calcula, dividiendo el valor neto mensual por 240 horas mensuales laboradas. 

A partir de este valor por hora, puedes calcular cuánto cobrar por tu trabajo, considerando tu experiencia y la calidad de la pieza que creas, el valor redondeado es de $8.500 pesos. 

3. Costos Indirectos de Fabricación o CIF

Los costos indirectos son aquellos que no se pueden asociar directamente a la fabricación de una unidad específica de producto, pero que aún así son necesarios para crear lo que vendes. Algunos ejemplos son:

  • Hilos de costura, energía eléctrica utilizada para las horas de trabajo o los gastos de internet durante el proceso artesanal, los cuales se pueden determinar a través de los recibos públicos.
  • Es también un costo indirecto el caso de los patrones que compras para tus productos.
  • Transporte o desplazamientos para conseguir los insumos de materia, en dado caso. 

Ejemplo: Si compras hilos y patrones, esos son costos indirectos. Lo importante es tener en cuenta cuánto se invierte en ellos, ya que estos recursos afectan el proceso de creación, aunque no se pueda medir de forma exacta por cada pieza que produces.

4. Distribución y Logística:

¡No solo se trata de crear productos! También es clave cómo los envías y los gestionas. Aquí te desglosamos los costos involucrados:

  • Embalaje:

    • El costo de proteger tus productos durante el envío (cajas, bolsas, etiquetas, etc.).
    • Ejemplo: Si vendes una bufanda, el embalaje podría ser una caja o un envoltorio adecuado para que no se dañe en el proceso de envío.
  • Transporte:

    • El costo de enviar el producto a tus clientes. Esto incluye el precio que pagas por el servicio de mensajería o paquetería.
    • Ejemplo: Si vendes en línea, puedes usar empresas como Correos, DHL u otras.
  • Puntos de Venta:

    • Si participas en ferias o vendes en tiendas locales, también debes considerar los costos de transporte y alquiler de espacio.
    • Ejemplo: Si estás en una feria, piensa en el costo de llevar tus productos y alquilar el espacio para exponerlos.
  • Gestión de Inventarios:

    • Es fundamental tener un control de cuántos productos tienes listos para vender. No necesitas una bodega gigante; solo un registro sencillo en tu teléfono o libreta.

 

5. Gastos de Administración y Ventas:

Aquí entran los costos relacionados con la gestión de tu negocio, como los gastos bancarios, comisiones de plataformas online, publicidad y otros gastos necesarios para hacer crecer tu marca. Recuerda que todo esto también forma parte de tu inversión.

  • Ejemplo: Si usas plataformas de pago como PayPal o tu banco para recibir pagos, hay comisiones que debes contar dentro de tus gastos.
  • También, si inviertes en publicidad online para aumentar tus ventas, esos costos deben ser considerados en esta categoría.

6. Margen de Utilidad:

El margen de utilidad es el porcentaje de ganancia que obtienes sobre el costo total del producto, una vez sumados todos los gastos anteriores.

Este margen puede variar según el tipo de producto. Por ejemplo, en tu negocio puedes tener:

  • Productos estrella (los más vendidos) con un margen menor, porque vendes mucho.
  • Productos exclusivos o de colección, con un margen más alto.
  • Producción en serie con márgenes más bajos debido a la escala, pero con una mayor venta.

Los márgenes de utilidad en productos artesanales generalmente oscilan entre el 25% y el 100%, pero pueden ser mayores si creas piezas exclusivas o artísticas.

Ejemplo: Si tu costo total de producción para una bufanda es de $15.000 y decides aplicar un margen de utilidad del 50%, tu precio de venta sería de $22.500.

 

 

En conclusión, es fundamental que los artesanos comprendan la importancia de establecer precios justos para sus productos, basados en una estructura de costos clara y precisa. No debemos subestimar el valor de nuestro trabajo, ya que cada pieza que creamos implica tiempo, habilidades y dedicación. Además, es necesario evitar caer en métodos inadecuados de fijación de precios, como basarse únicamente en el costo de vida o la regla de tres, que no reflejan el verdadero valor de la mano de obra y los materiales. A través de una correcta valoración de los costos, incluyendo la materia prima, la mano de obra, los costos indirectos, y un margen de utilidad razonable, los artesanos pueden garantizar un precio justo y rentable, lo que les permitirá crecer de manera sostenible en su emprendimiento. Recuerda que tu trabajo tiene un valor único que debe ser reconocido, y siempre habrá un mercado dispuesto a pagar por la calidad artesanal que ofreces.

 

Ange Forero

Tejedora apasionada